El descenso de Alejandro a las profundidades marinas
Alejandro Magno, dominador del mundo y adorado ya en vida como monarca de origen divino, representó el ideal de las virtudes heroicas durante siglos: pero en la literatura teológica y moral fue acusado, a causa de su osadía, de ser un aliado del diablo. Su figura, originariamente ensalzada en el ámbito griego y egipcio, ha ocupado de igual manera a mahometanos, judíos y cristianos. Pero la razón de mantener viva su memoria en numerosos países a lo largo de muchas épocas no obedece a una fuente histórica real, sino a una descripción anónima y fantástica de su vida, procedente del siglo III después de Cristo. Si bien no se trata de una obra de arte, sí que es una obra muy extendida con numerosas copias, diversas versiones y variantes, incluso atribuida erróneamente a un autor que no merece en absoluto su fama, a aquel “Pseudo Calístenes” (llamado así según el sospechoso sobrino de Aristóteles, preceptor de Alejandro Magno).
Una copia de este texto griego, la llamada “Novela de Alejandro”, había sido traída al sur de Italia a mediados del siglo X por el arcipreste Leo de uno de sus viajes diplomáticos a Constantinopla, y fue traducida al latín vulgar poco más tarde. Este texto se convirtió en la fuente principal de inspiración para numerosos manuscritos europeos sobre la leyenda de Alejandro Magno, en verso y en prosa, ilustrados o no.
Como todo país de oriente u occidente, Francia también tiene “su” propia historia de Alejandro y “sus” interpretaciones. En los siglos XII y XIII, entre los cantares de gesta y las epopeyas cortesanas, se desarrolló un nuevo culto a la figura de Alejandro, emparentado con el acervo de las sagas del Rey Arturo y de Carlomagno. Casi todas estas obras se basan en la versión de Leo de Nápoles, pero el contenido se fue ramificando por acción de los numerosos compiladores e ilustradores, al igual que por obra del espíritu cortesano de la época. Las campañas bélicas de Alejandro Magno, que rayan en lo fantástico, su encuentro más allá de las fronteras del mundo conocido con pueblos orientales (algo que cobró especial actualidad en la época de las cruzadas) y, por último, el agotamiento de la fuerza del héroe, el fracaso de su voluntad sobrenatural, éstos y otros sucesos dieron lugar continuamente a nuevas discusiones sobre la vida del héroe Alejandro Magno.